Karolina Sobel Artista que participa en la ilustración principal para el ensayo de Ramón Chavarry- Referente Temático para mi trabajo porque con su mirada analítica sobre lo que se reconoce como heterotopías y espacios sociales en su artículo “Biopolítica y Heterotopía, una mirada ontológica sobre el espacio”. publicado en Latindex en la revista.reflexionesmarginales.com.
las obras de Karolina Sobel acompañan muy bien la idea del artículo, sin embargo, no es una artista que trabaja este concepto de manera profunda. Cabe señalar que el problema de investigación del proyecto, era principalmente la escasez de artistas visuales, menos los de Latinoamérica incluso de donde referenciar desde el dibujo. sin embargo, en este ensayo acompañado por imágenes visuales dan información muy valiosa para sumar a la idea de la importancia del diseño de los espacios comunes para tener una sociedad más capaz
Análisis visual de las obras de referente seleccionado para investigación artística desde el dibujo:
Denotativo:
En conjunto la imagen, una plaza, entra una luz radiante por entre un edificio o puente de color marrón, en la parte inferior se perciben tipos de edificios fierros y estructuras con tonos verdosos, cuadriculares sólidas, fierros cortados. la mayor oscuridad está en la base parte inferior de la imagen.
Connotativo:
La luz que llega de frente hacia la especie de plaza es cálida y llena caso toda la imagen con excepción de los elementos que dan la apariencia de educidos y puentes de construcciones urbanas, la imagen es sema-abstracta, se ven algunos rasgos de caminos, al menos un edificio grande que trasluce por lo radiante de la luz. en la parte baja se difuminan colores verdes que se pierden en los negros de la parte inferíos y costado.
.
Ramón Chavarry- Referente Temático
La reflexión sobre biopolítica (igual que lo hizo la
geopolítica en su momento) necesita problematizar el espacio sobre todo hoy que
invade la vida cotidiana vía la medicalización, es así una cuestión de carácter
urgente. Es aquí donde se hace oportuno pensar en la heterotopía y la
distinción entre espacios a que ésta daba lugar pues, en dicho concepto, existe
ya una intuición que anuda la disposición de la vida al espacio
Michel Foucault dice que existen aquellos lugares de lo
Mismo, donde la vida acontece, espacios cotidianos, espacios con regularidades,
con ritmos específicos, con normatividades cronometradas (casas, fábricas,
escuelas). Espacios de tránsito que, pese a su aglomeración, no habitamos “a
través de los cuales uno pasa… algo por lo cual se pueda pasar de un punto a
otro, además es algo que también pasa”[12]
(estaciones de metro, trenes, etc.). Hay también emplazamientos espaciales para
permanecer y reposar (restaurantes, cines, hoteles, etc.). Estos son lugares
transparentes de lo Mismo (lo que consideramos propio). El espacio es
importante para Foucault pues, como señala: “No se vive, no se muere, no se
hace el amor en cualquier lugar”[13]
sino en un espacio cuadriculado, determinado, dispuesto. El espacio se
encuentra dotado de sentido, los territorios agrestes se hacen amables, los
antiguos barrios marginales se gentrifican y hacen “vivibles”, sin embargo, el
avasallamiento de la potencia civilizatoria no es total, ahí donde se impone,
crea monstruos, teratologías, sombras, umbrales, límites: heterotopías. Ello
muestra el carácter artificioso de lo Mismo y la presencia irreductible de lo
Otro, aquello que interpela, desde las márgenes oscuras del sentido, como un
susurro.
Conclusiones:
En los dos referentes encuentro mucho que sumar a mi
propuesta de dibujo, Karolina Sosa da un entendimiento de las formas de las
construcciones que alteran las vidas de las personas, genera esas imágenes que
dan pie a entender el concepto de la crítica del ensayo, sobre espacios
sociales físicos abstractos.
Por otro lado, Ramon Chavarry apoya creando toda una
explicación con citaciones de los más eruditos de la historia en el tema de heterotopías,
filósofos, sociólogos, etc. De este modo citar y recordar amarrando todas las
ideas oportunas para entender y tener una mirada mucho más amplia de la
importancia de los espacios sociales y lo que afectan a las personas teniendo
en cuenta siempre las violencias estructurales que generan y que son generadas
como círculo vicioso del problema social, una mirada global e histórica para
entender periféricamente, ontológicamente, sus causas y saber que son síntomas
de algunos fenómenos sociales invisibles para el común de las personas, de lo
que pasa con los poderes y los estados de los países en vías de desarrollo que
se ven afectadas por estas corrupciones en las esferas políticas y
empresariales también, por ser parte del sistema económico del capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario